top of page

POSTS RECIENTES: 

La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia

1. ¿Qué es la Guerra del Agua? ¿Quiénes eran los bandos implicados?


  • La Guerra del Agua fue una movilización, protesta y guerra que comenzó el 4 de Abril del 2000, en la cual la población de Cochabamba en Bolivia, peleó en contra de la privatización del agua por parte de los bandos implicados los cuales eran ellos mismos y los políticos y empresarios del país.

a

2. ¿Qué es la privatización de recursos naturales? ¿Cuál es el problema de la privatización en el caso de Cochabamba?

  • La privatización de recursos naturales es una transferencia de una compañía pública o administrada por el Estado a una empresa privada en la cual se ven afectados los recursos y bienes que surgen directamente de la naturaleza.

  • El problema de la privatización en el caso de Cochabamba es que les están quitando y cobrando el recurso natural que es el agua, al cual todos deberían tener derecho a recurrir. También, se enfrentan a que el Estado les quita este recurso sabiendo que esta comunidad ha hecho lo posible por obtenerlo, preservarlo y almacenarlo.

http://psi-observatoriodelagua.org/wp-content/uploads/2016/01/guerra-del-agua-en-cochabamba1.jpg

3. ¿En qué medida estás de acuerdo con la privatización de los recursos por parte de compañías transnacionales?

  • Respecto a la privatización de recursos, estoy de acuerdo porque con esto, se pueden preservar y hay una mejor calidad de los recursos. También, con las compañías transnacionales, puede haber más diversidad y exportación de productos de otros lugares.

http://www.narconews.com/images/1.jpg

4. Busca un caso similar en Colombia y exponlo.


Encontré una noticia parecida en El Tiempo y el título es "Yopal, paralizada en protesta por la falta de agua potable".

El 29 de mayo del 2011 un deslizamiento destruyó la planta de tratamiento del agua. Ya pasaron más de tres años y la problemática de abastecimiento del agua potable aun sigue y alrededor de 170.000 yolapeños tienen que enfrentar esta situación. En el 2014, la capital de Casanare protestó porque no tenían servicio de acueducto. Esta manifestación la promovió el Movimiento Cívico Popular en Defensa del Agua Potable para Yopal, el cual fue apoyado por las diferentes clases sociales, económicos y educativos.

Los que la organizaron, querían que el Gobierno tomara medidas con respecto a la situación del agua, haciendo un pronunciamiento o dando los recursos necesarios para construir la planta de tratamiento de agua para la ciudad.

El alcalde de Yopal, Willman Celemín, y el secretario de Gobierno del municipio, Domingo Conde Rueda, dijeron que apoyan la protesta, ya que la ciudad tiene el derecho constitucional para reclamar, por lo cual harían algo al respecto.

5. Haz una caricatura con el caso de la Crisis del Agua y súbela a tu blog explicando ¿Cuál es la relación de la caricatura con el problema que hallaste en esta crisis?

Esta es mi caricatura y la puedo relacionar con la crisis del agua ya que en esta se refleja la privatización del recurso natural que en este caso es el agua, causada por el gobierno o el Estado, afectando a diferentes comunidades o poblaciones. Quise mostrar a la persona del Estado o del gobierno más grande que la mujer, reflejando que estos se creen superiores a las comunidades, por lo cual les violan sus derechos y se benefician de esto ganando plata. Ellos no les dan agua y al contrario se las cobran a precios que muchos no pueden pagar. Me parece que es algo injusto porque los del Estado solo piensan en el dinero que por decirlo asi le estan robando a las personas, y el agua es un derecho que todos merecen tener y deben hacer respetar.

6. A partir de un hecho concreto de la película “También la lluvia” de Icíar Bollaín, genera una reflexión final sobre la unidad de Perspectivas Sociales en este II Trimestre.


Un hecho de la película "También la lluvia" fue cuando el pueblo de Cochabamba empezó a protestar por la privatización del agua que el gobierno causaba. Ellos empezaron a pelear y defender sus derechos frente a este recurso natural que el gobierno les quitó. Con esta escena puedo hacer una reflexión final con la unidad de Perspectivas Sociales ya que a lo largo del trimestre, fuimos viendo, conociendo y respetando nuestra identidad latinoamericana. Me di cuenta que la bandera Wiphala y el texto de William Ospina, nos hacen dar cuenta que cada uno como miembro de la comunidad de Latinoamérica es único e inigualable y que todos merecemos respeto. Al ver los derechos de diferentes grupos étnicos en algunos países de Latinoamérica, me di cuenta que tenemos que hacer respetar nuestros derechos porque estos nunca se pueden ver vulnerados frente a situaciones como la privatización de recursos naturales. Esta escena también la pude relacionar con la bandera Wiphala, ya que todos merecemos igualdad y la igualdad es algo esencial para poder convivir en una sociedad sin racismo o superioridad. La película "También la lluvia " y la unidad de esta materia me dejan la enseñanza y el mensaje de hacer respetar siempre mis derechos cuando estos se vean vulnerados. También, me demuestran que aunque se presenten conflictos en nuestra vida, siempre debemos buscar que haya igualdad y respeto, para así vivir en comunidad siendo únicos y dejando nuestra esencia con autenticidad.

Bibliografía:

  • https://subversiones.org/archivos/7440

  • https://prezi.com/sjkva0lgndtr/la-privatizacion-de-los-recursos-naturales/

  • http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/protesta-en-yopal-por-falta-de-agua/14269417



© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page